¿Cómo se comporta una persona con trastorno psicótico?

¿Cómo se comporta una persona con trastorno psicótico?

Una persona con un trastorno psicótico puede experimentar una realidad distorsionada, lo que lleva a comportamientos, pensamientos y percepciones que difieren significativamente de la norma. Estos comportamientos pueden ser difíciles de entender para quienes no están familiarizados con la enfermedad mental, pero son una manifestación de los síntomas que la persona está experimentando. La psicosis no es un rasgo de carácter, sino una condición médica que requiere atención y tratamiento.

 

Síntomas positivos: el mundo interior se vuelve exterior

Los síntomas positivos en la psicosis no significan que sean buenos, sino que son adiciones a la experiencia normal, es decir, son experiencias que la persona tiene que no tendrían si no estuvieran enfermos. El síntoma positivo más conocido son las alucinaciones. Una persona puede ver, oír, sentir, oler o saborear cosas que no están presentes en la realidad. Las alucinaciones auditivas, como oír voces que comentan, critican o dan órdenes, son las más comunes y a menudo las más angustiosas. Pueden llevar a la persona a hablar sola, a taparse los oídos o a reaccionar a un estímulo invisible. Las alucinaciones visuales pueden hacer que vean objetos o personas que no están allí, lo que puede causarles miedo o confusión.

Otro síntoma positivo crucial son los delirios, que son creencias fijas y falsas que no se basan en la realidad y que no pueden ser corregidas por la lógica o la evidencia. Un ejemplo común es el delirio de persecución, donde la persona cree que está siendo espiada, perseguida o conspirada contra ella. Esto puede llevar a un comportamiento paranoico, como negarse a salir de casa, sellar ventanas o desconfiar de los demás. Hay otros tipos de delirios, como los de grandeza, donde la persona cree que tiene habilidades o poderes especiales, o los delirios de referencia, donde creen que eventos neutros, como un programa de televisión o un anuncio, tienen un significado personal para ellos. Estos delirios pueden influir en el comportamiento de la persona, llevándola a actuar de forma extraña o ilógica desde la perspectiva de los demás.

Síntomas negativos: la pérdida de la vitalidad

Los síntomas negativos en la psicosis se refieren a la ausencia o disminución de las capacidades normales. Son la otra cara de la moneda de los síntomas positivos. Una persona puede parecer apática, sin emociones o sin energía, y esto no es un signo de pereza, sino una manifestación de la enfermedad. La alogia, o empobrecimiento del habla, hace que la persona hable menos y dé respuestas muy breves y sin detalles, lo que puede parecer falta de interés. La abulia, o falta de motivación, puede hacer que la persona tenga dificultades para iniciar o completar tareas, como la higiene personal o las tareas del hogar.

La anhedonia, o la incapacidad para experimentar placer, es otro síntoma negativo debilitante. A la persona le puede resultar difícil disfrutar de actividades que antes le gustaban, lo que lleva a un aislamiento social y a la soledad. Pueden parecer desconectados de sus emociones, con una expresión facial plana y poco o ningún contacto visual. Es importante destacar que estos síntomas negativos a menudo se confunden con depresión, pero en la psicosis están directamente relacionados con la enfermedad y pueden ser muy persistentes. Son una de las principales razones por las que muchas personas con trastornos psicóticos luchan por mantener relaciones, trabajos o una vida independiente.

Desorganización: el caos en el pensamiento y el comportamiento

La desorganización es un síntoma clave de la psicosis que afecta la forma en que una persona piensa, habla y se comporta. El pensamiento desorganizado puede manifestarse como un «descarrilamiento» del discurso, donde la persona salta de un tema a otro sin una conexión lógica. Pueden inventar palabras nuevas (neologismos) o hablar de forma tan incoherente que su discurso es incomprensible, lo que se conoce como «ensalada de palabras». Esta desorganización interna del pensamiento a menudo se refleja en un comportamiento desorganizado, como vestirse de forma inapropiada para el clima, acumular objetos sin valor o actuar de forma extraña o impredecible.

El comportamiento desorganizado puede variar en gravedad, desde pequeñas rarezas hasta acciones que ponen en peligro a la persona o a los demás. La persona puede tener dificultades para realizar actividades diarias y tener un juicio deteriorado, lo que los hace vulnerables. A menudo, este comportamiento no tiene un propósito claro para los demás, pero para la persona, puede estar relacionado con sus alucinaciones o delirios. Es fundamental entender que este comportamiento no es intencional ni un signo de rebeldía, sino una manifestación de la desintegración del funcionamiento cognitivo. Para la persona, su realidad está fragmentada, y su comportamiento refleja esa confusión interna.

Catatonia: entre la inmovilidad y la agitación

La catatonia es un síndrome psicomotor que puede manifestarse en los trastornos psicóticos y que se caracteriza por una alteración en la actividad motora. Se puede presentar de dos formas opuestas: estupor catatónico, donde la persona está en un estado de inmovilidad, como una estatua, sin responder a los estímulos externos, o excitación catatónica, donde la persona está extremadamente agitada, sin un propósito claro, y puede ser destructiva o violenta. La catalepsia, que es un signo de estupor catatónico, es la adopción de una postura inusual que la persona mantiene durante un largo periodo de tiempo.

Una persona en un estado catatónico puede no hablar (mutismo) o repetir lo que otros dicen (ecolalia) o lo que otros hacen (ecopraxia). La catatonia es un síntoma grave que requiere atención médica inmediata, ya que puede llevar a complicaciones físicas. La persona puede estar completamente inconsciente de su entorno, lo que la hace extremadamente vulnerable. Es importante distinguir la catatonia de la apatía o la depresión, ya que es un estado neurológico que puede ser muy peligroso si no se trata adecuadamente. La intervención temprana es crucial para ayudar a la persona a recuperar su movilidad y conciencia. Para obtener más información sobre los trastornos psicóticos, puedes visitar este enlace de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o esta página de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

Impacto en el funcionamiento diario y las relaciones

Los comportamientos asociados a un trastorno psicótico tienen un impacto profundo en el funcionamiento diario y en la capacidad de la persona para mantener relaciones. La desconfianza, el aislamiento, la falta de motivación y el deterioro del pensamiento pueden dificultar el mantenimiento de un trabajo, el estudio o la interacción social. Las personas con psicosis a menudo luchan por distinguir la realidad de la fantasía, lo que puede llevar a malentendidos y conflictos con familiares y amigos. Es crucial que las familias y los amigos se eduquen sobre la enfermedad para poder ofrecer un apoyo adecuado.

La estigmatización que rodea a las enfermedades mentales a menudo hace que las personas con psicosis se sientan avergonzadas o culpables, lo que les impide buscar ayuda. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, que a menudo incluye medicación antipsicótica y terapia psicológica, muchas personas pueden manejar sus síntomas y vivir una vida plena y significativa. La psicosis no es un signo de debilidad, sino una condición de salud que, como cualquier otra, requiere comprensión y tratamiento. Para obtener más recursos sobre salud mental, puedes visitar la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI), el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), o la Fundación de Ayuda para la Esquizofrenia (Schizophrenia and Related Disorders Alliance of America – SARDAA). Además, el Centro de Colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Salud Mental tiene información relevante.

Para quienes se enfrentan a un trastorno psicótico, ya sea ellos mismos o un ser querido, la educación y el apoyo son fundamentales para la recuperación. El camino puede ser largo y desafiante, pero no es imposible. La comprensión, la paciencia y el acceso a la atención profesional son las claves para ayudar a una persona con psicosis a navegar por su realidad distorsionada y encontrar un camino hacia la estabilidad y el bienestar. El tratamiento temprano puede reducir el impacto de la enfermedad y mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo, permitiendo a la persona recuperar su funcionalidad y disfrutar de una mejor calidad de vida.

Enlace 1: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia-and-other-psychotic-disorders

Enlace 2: https://www.psychiatry.org/patients-families/schizophrenia/what-is-schizophrenia

Enlace 3: https://www.nami.org/About-Mental-Illness/Mental-Health-Conditions/Psychosis

Enlace 4: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/schizophrenia

Enlace 5: https://www.sardaa.org/

Enlace 6: https://www.who.int/es/teams/mental-health-and-substance-use/who-collaborating-centres

Esta página web utiliza cookies    Más información
Privacidad
Verified by MonsterInsights