¿Cuándo será el fin del mundo? Fechas y predicciones
La pregunta sobre cuándo es el fin del mundo ha sido una constante en la historia de la humanidad. Desde antiguos profetas hasta estudios científicos, numerosas fuentes han especulado sobre fechas concretas, aunque la mayoría carece de evidencia empírica. Sin embargo, ciertas predicciones 2026, señales naturales y fenómenos globales han capturado la atención del público, generando debate sobre los riesgos reales que enfrenta nuestro planeta.
Predicciones históricas y modernas
A lo largo de los siglos, se han registrado múltiples intentos de determinar el año fin del mundo. Algunas predicciones provienen de profetas como Baba Vanga, quien afirmaba que ciertos desastres naturales podrían ocurrir en el año 2026, afectando regiones del planeta de manera significativa (lanacion.com.ar).
Otros estudios más recientes, como el de Heinz von Foerster en 1960, sugirieron que el crecimiento poblacional podría generar una crisis global alrededor de 2026, aunque no se trata de un evento apocalíptico, sino de una sobrepoblación insostenible (chequeado.com).
En la actualidad, las profecías modernas y las teorías populares en redes sociales siguen señalando fechas específicas, pero la ciencia alerta que los verdaderos riesgos provienen de fenómenos ambientales y sociales, más que de predicciones exactas.
Señales del fin del mundo
Existen varias señales del fin del mundo que, según expertos y estudios, podrían indicar un deterioro progresivo del planeta:
-
Cambio climático extremo: aumento de la temperatura global, deshielo de los polos y fenómenos meteorológicos intensos (ciencia.nasa.gov).
-
Pérdida de biodiversidad: la desaparición de especies y destrucción de ecosistemas reduce la capacidad del planeta de sostener la vida (as.com).
-
Conflictos nucleares y geopolíticos: tensiones entre potencias nucleares representan una amenaza directa a la supervivencia humana (weforum.org).
-
Crisis sanitaria global: pandemias y resistencia a medicamentos podrían desencadenar situaciones críticas para la población mundial (who.int).
Estas señales no indican un fin inminente, pero reflejan que el planeta enfrenta riesgos que deben ser abordados con políticas sostenibles y preparación global.
Predicciones 2026
El año 2026 ha sido mencionado recurrentemente en teorías apocalípticas:
-
Heinz von Foerster y la sobrepoblación: planteó un posible colapso poblacional alrededor de noviembre de 2026 si la población mundial continuaba creciendo sin control.
-
Baba Vanga: predijo desastres naturales significativos en 2026, como terremotos y fenómenos climáticos extremos.
-
Riaz Ahmed Gohar Shahi: sugirió un evento cósmico para 2026, aunque sin base científica.
Es importante diferenciar entre predicciones basadas en ciencia y creencias populares, ya que la evidencia científica respalda únicamente fenómenos observables y riesgos reales.
Cómo interpretar las fechas del fin del mundo
El interés por saber cuándo es el fin del mundo a menudo se mezcla con la fascinación por profecías y teorías conspirativas. Sin embargo, los expertos recomiendan analizar los eventos de manera objetiva:
-
Las fechas mencionadas en profecías no tienen respaldo científico.
-
Las crisis reales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, sí representan riesgos cuantificables.
-
La prevención y la adaptación son clave para reducir el impacto de fenómenos globales (cadenaser.com).
Por ello, es más útil centrarse en señales del fin del mundo observables, en lugar de confiar en fechas exactas predichas por profetas.
Preparación ante posibles escenarios globales
Aunque el fin del mundo exacto sigue siendo incierto, la preparación ante desastres globales puede marcar la diferencia:
-
Planificación de emergencias y refugios seguros.
-
Gestión de agua y alimentos para crisis prolongadas.
-
Educación sobre fenómenos naturales y protocolos de evacuación.
-
Reducción del impacto ambiental mediante energías renovables y conservación de ecosistemas.
Estas acciones aumentan la resiliencia de la humanidad frente a crisis climáticas, pandemias o conflictos, mitigando los efectos de posibles escenarios apocalípticos (elpais.com).
Conclusión
En resumen, determinar cuándo es el fin del mundo sigue siendo imposible con certeza. Si bien el año 2026 aparece en varias predicciones, la ciencia enfatiza que los riesgos reales provienen de problemas ambientales, sociales y geopolíticos. La humanidad puede reducir estos riesgos mediante prevención, planificación y políticas sostenibles.
La pregunta sobre el fin del mundo sirve más como alerta para reflexionar sobre la sostenibilidad y el cuidado del planeta, que como predicción exacta. Tomar medidas hoy puede garantizar un futuro más seguro y estable para las próximas generaciones.
Fuentes externas
-
NASA – Los efectos del cambio climático – https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/los-efectos-del-cambio-climatico/
-
La Nación – Predicciones de Baba Vanga para 2026 – https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/la-terrorifica-lista-de-predicciones-de-baba-vanga-para-2026-nid19092025/
-
Chequeado – Estudio de Heinz von Foerster – https://chequeado.com/verificacionfb/no-cientificos-de-la-universidad-de-harvard-no-afirmaron-que-el-mundo-se-terminara-el-13-de-noviembre-de-2026/
-
Foro Económico Mundial – Mayores riesgos globales – https://es.weforum.org/stories/2024/01/estos-son-los-mayores-riesgos-globales-a-los-que-nos-enfrentamos-en-2024-y-mas-alla/
-
Cadena SER – Escasez mundial de agua – https://cadenaser.com/nacional/2025/09/23/alertan-de-la-primera-aparicion-de-una-escasez-de-agua-mundial-sin-precedentes-en-nuestra-era-cadena-ser/
-
El País – Olas de calor en ríos – https://elpais.com/ciencia/2025-09-22/las-olas-de-calor-en-los-rios-aumentan-cuatro-veces-mas-rapido-que-las-atmosfericas.html
Descubre más desde Orbes Argentina
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.