tormentas eléctricas en Argentina

Tormentas eléctricas y rayos: cómo protegerte durante fenómenos extremos


👁️ Vistas: 186

Las tormentas eléctricas son uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta, pero también representan un riesgo importante para la vida humana, los animales y la infraestructura. En los últimos años, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de las tormentas han aumentado en todo el mundo, incluyendo regiones de Argentina, donde cada temporada se registran miles de descargas eléctricas atmosféricas. Conocer cómo actuar durante estos fenómenos es clave para prevenir accidentes fatales y minimizar daños en viviendas y equipos eléctricos.

Qué son las tormentas eléctricas y cómo se forman

Una tormenta eléctrica se origina cuando las masas de aire caliente y húmedo ascienden rápidamente en la atmósfera y se mezclan con corrientes frías, provocando condensación y formación de nubes cumulonimbos. Estas nubes pueden alcanzar los 12 o incluso 18 kilómetros de altura y son las responsables de los rayos, truenos, lluvias intensas, granizo y ráfagas de viento.

El rayo es una descarga eléctrica natural que se produce cuando la diferencia de potencial entre la nube y la tierra o entre dos nubes alcanza un punto crítico. La temperatura dentro de un rayo puede superar los 30.000 °C, cinco veces más que la superficie del Sol.

En la Argentina, regiones como el Litoral, el Noroeste y la zona pampeana registran las mayores tasas de actividad eléctrica. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante los meses de primavera y verano se reporta la mayor cantidad de tormentas severas con descargas eléctricas peligrosas.

Cómo protegerte si estás al aire libre

Durante una tormenta eléctrica, el riesgo de ser alcanzado por un rayo es real, especialmente si estás en espacios abiertos o cerca de estructuras metálicas. Las siguientes medidas pueden salvarte la vida:

  • Evita permanecer en lugares altos, como cerros o colinas. Los rayos buscan el camino más corto hacia el suelo.

  • Aléjate de árboles aislados o postes eléctricos; aunque parezcan refugios, pueden atraer descargas directas.

  • No uses paraguas metálicos ni sostengas objetos puntiagudos como cañas o herramientas.

  • Desconecta los teléfonos móviles y evita auriculares con cable.

  • Si no hay refugio cercano, acuclíllate con los pies juntos, sin tocar el suelo con las manos.

  • Nunca te refugies debajo de un árbol. Es una de las causas más comunes de muertes por rayos.

En caso de encontrarte en el campo, busca una depresión natural, como una zanja o cuneta, manteniendo siempre la menor altura posible respecto al terreno.

Qué hacer si estás en un vehículo o dentro de casa

Los automóviles actúan como una jaula de Faraday, lo que significa que la carga eléctrica se distribuye por la carrocería metálica y no pasa al interior. Si estás conduciendo cuando comienza una tormenta eléctrica, cierra las ventanas, apaga el motor y no toques superficies metálicas.

En el hogar, las medidas básicas incluyen:

  • Desenchufar electrodomésticos y computadoras para evitar daños por sobretensión.

  • Cerrar ventanas y puertas para reducir la posibilidad de que una descarga entre por el aire.

  • Evitar ducharse o lavar platos durante la tormenta, ya que el agua puede conducir la electricidad si cae un rayo sobre la red de cañerías.

  • Desconectar antenas y routers en zonas rurales donde las tormentas son más intensas.

  • Mantener a las mascotas bajo techo, ya que suelen buscar refugio en patios o jardines y pueden resultar alcanzadas.

También es recomendable contar con sistemas de protección contra sobretensiones en los tableros eléctricos y pararrayos certificados instalados por técnicos especializados.

Qué no hacer durante una tormenta eléctrica

Durante una tormenta eléctrica, existen comportamientos de alto riesgo que deben evitarse a toda costa:

  • No permanecer en el agua, ya sea en piscinas, lagos o ríos.

  • No tocar objetos metálicos como alambrados, caños, bicicletas o herramientas.

  • No encender fuego ni manipular combustibles, ya que la energía de un rayo puede causar incendios.

  • No refugiarse en carpas, estructuras precarias o galpones metálicos.

  • No correr en espacios abiertos ni buscar refugio a último momento cuando los truenos están cerca.

Recuerda que si escuchas un trueno, ya estás dentro del radio de peligro. La regla de los 30 segundos es útil: si el tiempo entre el relámpago y el trueno es menor a 30 segundos, la tormenta está a menos de 10 kilómetros de distancia y debes refugiarte de inmediato.

Cómo actuar después de una tormenta eléctrica

Una vez que cesa la tormenta, aún existen riesgos residuales. Los rayos pueden seguir cayendo a kilómetros del núcleo principal, y los cables eléctricos o ramas caídas pueden estar energizados.

Sigue estos pasos tras el paso de una tormenta:

  • Espera al menos 30 minutos sin oír truenos antes de salir al exterior.

  • Revisa tu vivienda por signos de daño eléctrico o incendio.

  • No toques cables cortados ni objetos mojados cercanos a postes o transformadores.

  • Si hubo heridos, no los muevas y llama a emergencias. Las víctimas de rayos pueden sobrevivir si se aplican maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato.

  • Informa cualquier daño a las autoridades o a Defensa Civil Argentina.

Además, si cuentas con mapas interactivos o monitores de rayos como los de Orbes Emergencias o los disponibles en plataformas del SMN, puedes seguir en tiempo real la evolución de nuevas tormentas eléctricas en tu región.

Fuentes externas recomendadas:

  1. Servicio Meteorológico Nacional – Tormentas eléctricas

  2. Organización Meteorológica Mundial – Seguridad ante rayos

  3. National Lightning Safety Institute – Consejos globales