Biodescodificación Emocional: Guía Completa para Sanar desde el Interior
Orígenes y Fundamentos de la Biodescodificación Emocional
Para comprender a fondo la Biodescodificación Emocional, es esencial rastrear sus raíces en diversas disciplinas y corrientes de pensamiento. Si bien no es una ciencia exacta en el sentido tradicional, se nutre de la confluencia de la biología, la psicología, la neurología y las medicinas ancestrales.
Uno de los pilares fundamentales de la Biodescodificación Emocional es la obra del Dr. Ryke Geerd Hamer y sus Cinco Leyes Biológicas (conocidas como Nueva Medicina Germánica – NMG). Hamer, un médico alemán, postuló que las enfermedades son el resultado de un «Conflicto Biológico», un shock inesperado, dramático, vivido en soledad y sin solución aparente. Según su teoría, cada tipo de conflicto se manifiesta en un órgano o tejido específico, y la enfermedad es una fase de este proceso biológico adaptativo. Si bien las teorías de Hamer son controvertidas y no están universalmente aceptadas por la comunidad médica, sentaron las bases para la idea de que las enfermedades tienen un origen emocional y un sentido biológico.
Biodescodificación Emocional
Integra conceptos de la programación neurolingüística (PNL), que explora cómo nuestros pensamientos, lenguaje y patrones de comportamiento influyen en nuestra percepción de la realidad y nuestra salud. La PNL aporta herramientas para identificar y modificar creencias limitantes y programaciones inconscientes que pueden estar contribuyendo a nuestros conflictos emocionales y, por ende, a nuestras dolencias.
Además, la Biodescodificación Emocional toma prestados elementos de la psicosomática, la cual estudia la influencia de los factores psicológicos en el origen y desarrollo de las enfermedades físicas. Desde hace siglos, se ha reconocido que el estrés, la ansiedad y otras emociones pueden tener un impacto directo en la salud del cuerpo. La Biodescodificación Emocional lleva este concepto un paso más allá al proponer una correlación específica entre conflictos emocionales y manifestaciones físicas.
Finalmente, la Biodescodificación Emocional se nutre de la idea de la memoria celular, la noción de que nuestras células no solo contienen nuestra información genética, sino también memorias de experiencias pasadas, tanto propias como transgeneracionales. Esta perspectiva sugiere que los patrones emocionales y los conflictos no resueltos pueden transmitirse de generación en generación, influyendo en nuestra salud actual.
Es importante destacar que la Biodescodificación Emocional no busca reemplazar la medicina convencional, sino complementarla. Se posiciona como una herramienta de autoconocimiento y empoderamiento personal, invitando a la persona a tomar un rol activo en su proceso de sanación, investigando las causas emocionales subyacentes a sus síntomas físicos.
El Lenguaje del Cuerpo: Descifrando los Mensajes Emocionales en la Biodescodificación Emocional
En la Biodescodificación Emocional, el cuerpo es visto como un mapa, una expresión tangible de nuestra vida emocional y nuestros conflictos internos. Cada parte del cuerpo, cada órgano, cada sistema, se asocia con funciones biológicas y emocionales específicas. Cuando un órgano o sistema se ve afectado, se interpreta como una señal de que hay un conflicto emocional particular que necesita ser reconocido y resuelto.
Para descifrar este lenguaje, la Biodescodificación Emocional utiliza una serie de correspondencias simbólicas y lógicas. Por ejemplo:
- Piel: Representa el contacto, la separación, los límites. Problemas en la piel como eccemas, psoriasis o acné, a menudo se asocian con conflictos de separación o dificultades para establecer límites saludables con los demás. Una erupción en la piel podría señalar un conflicto de sentirse agredido o invadido.
- Huesos y Articulaciones: Se relacionan con la estructura, el apoyo, el movimiento y la rigidez. Dolores articulares, artritis o problemas óseos pueden indicar conflictos relacionados con la desvalorización, sentirse sin apoyo, o la incapacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
- Sistema Digestivo: Simboliza la capacidad de digerir, asimilar y eliminar. Problemas como el estreñimiento, la diarrea, la úlcera o el síndrome del intestino irritable, a menudo se vinculan con conflictos de no poder «digerir» ciertas situaciones o emociones, retener lo que debe soltarse, o no asimilar experiencias.
-
Corazón y Sistema Circulatorio
- Representan el amor, la alegría de vivir, las relaciones y la valoración personal. Afecciones cardíacas, hipertensión o problemas circulatorios pueden estar ligadas a conflictos de falta de amor, miedo a la pérdida, o dificultades para expresar las emociones.
- Pulmones: Se asocian con la vida, el territorio, la libertad y el miedo a morir. Problemas respiratorios como el asma, la bronquitis o neumonías, pueden señalar conflictos de sentirse asfixiado, atrapado, o miedo a perder el «aire vital» (libertad, espacio).
- Riñones: Representan el miedo existencial, la desvalorización, la necesidad de un hogar o territorio y la soledad. Problemas renales pueden estar conectados con conflictos de identidad, miedo a no tener suficiente o sentirse desprotegido.
La Biodescodificación Emocional no se basa en una lista rígida de «síntoma X = emoción Y». En cambio, invita a la persona a investigar su propia historia, sus emociones no expresadas, sus creencias limitantes y sus experiencias pasadas que podrían estar relacionadas con el inicio de sus síntomas. La clave es la asociación personal que el individuo hace entre su síntoma y un evento emocional específico.
El proceso de descodificación implica una profunda introspección. Se busca el «conflicto biológico» original, ese evento de shock que activó la respuesta biológica. Este evento es a menudo un secreto familiar, un trauma no resuelto, una emoción reprimida, o una creencia arraigada desde la infancia.
La labor del facilitador en Biodescodificación Emocional es guiar a la persona a través de este proceso de investigación, ayudándola a conectar los puntos y a tomar conciencia del mensaje de su cuerpo. Una vez que el conflicto es reconocido y la emoción liberada, se cree que el cuerpo puede iniciar su proceso natural de sanación. Es un viaje de auto-descubrimiento y empoderamiento. Para entender más sobre las correspondencias emocionales de las enfermedades, un recurso útil puede ser el trabajo del Dr. Bruce Lipton sobre la biología de la creencia: Bruce Lipton – Biología de la Creencia
El Proceso de Sanación en la Biodescodificación Emocional: Un Viaje de Conciencia
La Biodescodificación Emocional no es una terapia pasiva. Requiere la participación activa y comprometida del individuo en su propio proceso de sanación. El objetivo no es solo aliviar los síntomas, sino ir a la raíz del conflicto emocional que los originó. El proceso generalmente implica los siguientes pasos:
Identificación del Síntoma o Enfermedad: El primer paso es reconocer el síntoma físico o la enfermedad que se desea abordar. Esto puede ser cualquier cosa, desde un dolor crónico, una alergia, problemas digestivos, hasta condiciones más graves.
Investigación del Conflicto Biológico
Este es el corazón de la Biodescodificación Emocional. Con la guía de un facilitador o a través de la auto-observación profunda, se busca el «momento exacto» en que el conflicto emocional se activó. Este evento debe cumplir con las características de un «shock biológico»:
- Inesperado: Ocurrió de forma sorpresiva.
- Dramático: Fue vivido con gran intensidad emocional.
- Vivido en soledad: La persona no pudo compartirlo o procesarlo en el momento.
- Sin solución aparente: La persona no encontró una salida o solución inmediata al conflicto.
La investigación puede abarcar la historia personal, la infancia, las relaciones familiares, los traumas pasados e incluso los conflictos transgeneracionales (eventos no resueltos en el árbol genealógico que se repiten en las generaciones posteriores). A menudo, se utilizan técnicas de regresión o visualización para acceder a estas memorias inconscientes. La clave es identificar la emoción específica (miedo, ira, tristeza, desvalorización, etc.) que se experimentó en ese momento y que quedó «atrapada» en el cuerpo.
Toma de Conciencia (El «Clic»): Una vez que se ha identificado el conflicto biológico y la emoción asociada, se produce un momento de «clic» o revelación. Es el instante en que la persona hace la conexión consciente entre su síntoma y la emoción no resuelta. Esta toma de conciencia es crucial, ya que permite que la energía emocional que estaba bloqueada comience a liberarse. Es como si el cuerpo, al ser escuchado y comprendido, dejara de necesitar expresar el conflicto a través del síntoma.
Liberación Emocional
La toma de conciencia a menudo va acompañada de una liberación emocional. Esto puede manifestarse como llanto, risa, escalofríos, o una sensación de alivio y paz. Es importante permitir que estas emociones se expresen plenamente, sin juicio. Técnicas de respiración, escritura terapéutica o vocalización pueden ayudar en este proceso.
Cambio de Percepción y Resignificación: Después de la liberación emocional, el siguiente paso es cambiar la percepción sobre el conflicto y el síntoma. Se trata de resignificar la experiencia, de ver el conflicto no como algo negativo, sino como un mensaje, una oportunidad para el crecimiento y el aprendizaje. Al cambiar nuestra interpretación de los eventos pasados, cambiamos su impacto en nuestro presente y futuro.
Acciones Concretas y Nuevos Hábitos: La Biodescodificación Emocional no termina con la toma de conciencia. Para una sanación duradera, es esencial integrar los aprendizajes en la vida diaria. Esto puede implicar establecer límites, comunicar necesidades, perdonar (a uno mismo y a otros), cambiar patrones de pensamiento o comportamiento, y adoptar un estilo de vida más saludable. Es la implementación de nuevas acciones lo que consolida la sanación y previene la recurrencia de los síntomas.
El proceso es altamente personal y puede requerir varias sesiones o un trabajo continuo de auto-observación. La sanación no siempre es lineal, y pueden surgir nuevas capas de conflictos a medida que se avanza. La paciencia, la apertura y el compromiso son fundamentales para el éxito en la Biodescodificación Emocional. Es un viaje de regreso a uno mismo, un reencuentro con nuestra sabiduría interior y nuestra capacidad innata de sanar. Para profundizar en los conflictos transgeneracionales y su impacto, puedes explorar el concepto de Psico-Genealogía de Alejandro Jodorowsky: Psico-Genealogía y Árbol Genealógico
Aplicaciones de la Biodescodificación Emocional en Diferentes Áreas de la Vida
Aunque la Biodescodificación Emocional es ampliamente conocida por su enfoque en las enfermedades físicas, sus principios pueden aplicarse a diversas áreas de la vida, ya que el origen de muchos de nuestros desafíos reside en conflictos emocionales no resueltos o creencias limitantes.
Salud Física y Bienestar: Esta es la aplicación más directa y reconocida. La Biodescodificación Emocional busca comprender el mensaje detrás de síntomas como dolores crónicos, alergias, enfermedades autoinmunes, problemas digestivos, respiratorios, dermatológicos, entre otros. Al identificar el conflicto emocional subyacente, se busca liberar la carga emocional y permitir que el cuerpo recupere su equilibrio natural. Es fundamental recordar que la Biodescodificación Emocional no reemplaza el tratamiento médico convencional, sino que lo complementa al abordar la dimensión emocional de la enfermedad.
Relaciones Interpersonales
Nuestros conflictos emocionales internos a menudo se manifiestan en nuestras relaciones. Dificultades en pareja, problemas con hijos o padres, conflictos laborales o amistades tóxicas pueden ser un reflejo de heridas no sanadas, patrones de comportamiento aprendidos en la infancia o creencias limitantes sobre el amor, la confianza o la valía personal. La Biodescodificación Emocional puede ayudar a identificar estos patrones inconscientes, liberar emociones reprimidas relacionadas con experiencias pasadas y fomentar una comunicación más auténtica y relaciones más saludables.
Abundancia y Éxito Profesional: La Biodescodificación Emocional también puede aplicarse al ámbito financiero y profesional. Las creencias limitantes sobre el dinero, el éxito, la merecimiento o el valor personal pueden crear bloqueos que impiden la prosperidad y el desarrollo profesional. Por ejemplo, la dificultad para cobrar por el propio trabajo, el autosabotaje o la procrastinación crónica podrían estar relacionados con miedos inconscientes, lealtades familiares o programas de carencia heredados. Al descodificar estas creencias, se pueden abrir nuevas posibilidades y atraer la abundancia deseada.
Patrones de Comportamiento y Adicciones
Hábitos destructivos, patrones de autosabotaje, miedos recurrentes o adicciones (a la comida, al trabajo, a sustancias) a menudo tienen una raíz emocional. La Biodescodificación Emocional busca entender qué necesidad emocional insatisfecha o qué conflicto se está intentando «tapar» o «resolver» a través de estos comportamientos. Por ejemplo, una adicción a la comida podría estar relacionada con un vacío emocional o la necesidad de sentirse nutrido. Al abordar la causa emocional, se facilita el camino hacia la liberación de estos patrones.
Autoestima y Amor Propio: Muchos conflictos emocionales derivan de una baja autoestima, falta de amor propio o una profunda desvalorización personal. La Biodescodificación Emocional ofrece herramientas para identificar las experiencias o mensajes que nos llevaron a dudar de nuestro valor intrínseco. Al liberar la carga emocional de estas experiencias y resignificar nuestra historia, podemos reconstruir una relación más sana con nosotros mismos, fomentando la autoaceptación y el amor propio.
En cada una de estas áreas, la Biodescodificación Emocional promueve un enfoque holístico, invitando a la persona a explorar su mundo interior, a tomar conciencia de sus patrones y a realizar los cambios necesarios para vivir una vida más plena y alineada con su verdadero ser. Es un viaje de empoderamiento que nos permite ser los arquitectos de nuestra propia salud y bienestar.
Consejos Prácticos para Integrar la Biodescodificación Emocional en tu Vida Diaria
Integrar los principios de la Biodescodificación Emocional en la vida cotidiana no requiere ser un experto, sino desarrollar una mayor conciencia de nosotros mismos y de cómo nuestras emociones interactúan con nuestro cuerpo. Aquí hay algunos consejos prácticos para empezar:
Desarrolla la Observación Consciente de tus Síntomas: En lugar de ver un síntoma como algo «malo» que debe ser eliminado, intenta verlo como un mensaje. Cuando experimentes un dolor, una molestia o cualquier manifestación física, pregúntate: «¿Qué mensaje me está dando mi cuerpo en este momento? ¿Qué emoción o situación podría estar relacionada con esto?» Anota tus observaciones en un diario para ver patrones.
Explora tus Emociones sin Juicio: Permítete sentir todas tus emociones, incluso aquellas que consideras «negativas» (ira, tristeza, miedo, frustración). En lugar de reprimirlas, obsérvalas. ¿Dónde las sientes en tu cuerpo? ¿Qué pensamientos las acompañan? La represión emocional es un factor clave en la Biodescodificación Emocional. Permite que las emociones fluyan y se expresen de manera saludable.
Identifica los Momentos de «Shock»: Reflexiona sobre tu vida y busca eventos inesperados, dramáticos o traumáticos que hayas vivido en soledad y que crees que no resolviste. Estos pueden ser rupturas, pérdidas, despidos, momentos de gran estrés o humillación. A menudo, la enfermedad o el síntoma aparecen tiempo después de este «shock».
Practica la Auto-indagación con Preguntas Clave
Cuando notes un síntoma, hazte preguntas como:
- «¿Qué situación me está costando digerir o aceptar en mi vida?» (Para problemas digestivos)
- «¿Con quién siento un conflicto de separación o quién me está invadiendo mi espacio?» (Para problemas de piel)
- «¿Dónde me siento desvalorizado o sin apoyo?» (Para problemas óseos/articulares)
- «¿Qué miedo estoy sintiendo que me asfixia o me quita el aire?» (Para problemas respiratorios)
- «¿Qué estoy acumulando que necesito soltar?» (Para el estreñimiento)
- «¿Qué o quién me ha roto el corazón o me ha causado una profunda tristeza?» (Para problemas cardíacos) Estas preguntas pueden abrir puertas a la conciencia del conflicto emocional subyacente.
Meditación y Mindfulness: La práctica regular de meditación y mindfulness puede aumentar tu conciencia corporal y emocional. Te ayuda a sintonizarte con las señales de tu cuerpo, a observar tus pensamientos y emociones sin apego y a cultivar un estado de calma que favorece la sanación. Hay muchas aplicaciones y recursos gratuitos para iniciarse en la meditación, como los que ofrece el programa de Reducción del Estrés Basada en Mindfulness (MBSR): Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR)
Escribe un Diario Emocional: Llevar un diario es una herramienta poderosa para la Biodescodificación Emocional. Anota tus síntomas, las emociones que experimentas, los pensamientos que tienes, y cualquier conexión que hagas entre ellos y eventos de tu vida. Esto te ayuda a ver patrones y a procesar tus sentimientos.
Busca la Resignificación
Una vez que identificas un conflicto, intenta resignificarlo. ¿Qué aprendizaje puedes sacar de esa experiencia? ¿Cómo te ha hecho más fuerte o más sabio? Cambiar la narrativa interna sobre un evento traumático puede liberar una gran cantidad de energía emocional.
Cuida tu Cuerpo y Mente de Manera Integral: Aunque la Biodescodificación Emocional se centra en la emoción, un estilo de vida saludable (alimentación nutritiva, ejercicio regular, sueño de calidad) es fundamental para apoyar el proceso de sanación. La conexión mente-cuerpo es bidireccional. Para más información sobre cómo la alimentación puede influir en tu estado de ánimo, puedes consultar este recurso: Harvard Health Publishing – Alimentación y Salud Mental
Considera la Ayuda Profesional: Si te sientes abrumado o tienes dificultades para identificar tus conflictos, buscar la guía de un facilitador en Biodescodificación Emocional certificado puede ser muy beneficioso. Un profesional te proporcionará las herramientas y el espacio seguro para explorar tus profundidades. Puedes buscar directorios de profesionales o pedir referencias. También puedes explorar el trabajo de Enric Corbera, un referente en esta disciplina, a través de sus publicaciones: Enric Corbera Institute
Practica el Perdón (Hacia ti y Hacia Otros): El resentimiento, la ira no resuelta y la falta de perdón son cargas emocionales pesadas que pueden manifestarse en el cuerpo. El perdón, ya sea hacia uno mismo o hacia otros, no significa condonar el comportamiento, sino liberarse de la atadura emocional que nos une al pasado. Es un acto de sanación para quien perdona.
La Biodescodificación Emocional es un camino de empoderamiento. Te invita a escuchar a tu cuerpo, a honrar tus emociones y a tomar las riendas de tu propia salud. Es un recordatorio de que la sanación más profunda a menudo comienza desde adentro.
Críticas y Consideraciones Éticas en la Biodescodificación Emocional
A pesar de la creciente popularidad de la Biodescodificación Emocional y los testimonios de muchas personas que han encontrado alivio a través de sus principios, es crucial abordar las críticas y las consideraciones éticas asociadas a esta disciplina.
Falta de Evidencia Científica Robusta: La crítica más significativa hacia la Biodescodificación Emocional y sus fundamentos, como la Nueva Medicina Germánica, es la falta de estudios científicos rigurosos y revisados por pares que validen sus afirmaciones. Gran parte de la evidencia es anecdótica, basada en casos individuales, lo que no cumple con los estándares de la medicina basada en la evidencia. La comunidad científica y médica convencional, en su mayoría, no reconoce la Biodescodificación Emocional como una terapia con eficacia probada para el tratamiento de enfermedades.
Riesgo de Abandono de Tratamientos Médicos Convencionales: Un riesgo importante, y una preocupación ética seria, es que algunas personas, al adoptar plenamente la perspectiva de la Biodescodificación Emocional, puedan optar por abandonar o retrasar tratamientos médicos convencionales que sí han demostrado ser efectivos para sus condiciones. La Biodescodificación Emocional enfatiza que debe ser un complemento a la medicina tradicional, no un reemplazo. Sin embargo, en la práctica, algunos individuos pueden malinterpretar este principio, poniendo en riesgo su salud. Es vital que cualquier persona que explore la Biodescodificación Emocional continúe con su tratamiento médico y consulte a su médico antes de realizar cualquier cambio.
Fomentar el empoderamiento, no la culpa
Culpabilización del Paciente: Otra crítica es la potencial culpabilización del paciente. La idea de que una enfermedad es el resultado de un conflicto emocional no resuelto podría llevar a la persona a sentirse culpable por su enfermedad o a creer que «no está sanando» porque no ha encontrado el conflicto correcto o no lo ha resuelto adecuadamente. Esto puede generar una presión adicional y un estrés emocional innecesario en un momento ya vulnerable. La Biodescodificación Emocional debería fomentar el empoderamiento, no la culpa.
Formación y Regulación de los Facilitadores: Al no ser una disciplina regulada por organismos médicos o psicológicos oficiales, la formación y las cualificaciones de los «facilitadores» o «terapeutas» en Biodescodificación Emocional pueden variar enormemente. Es fundamental que cualquier persona que busque la ayuda de un facilitador se asegure de que tenga una formación sólida, ética y una comprensión clara de los límites de su práctica. La falta de un marco regulatorio robusto puede dar lugar a prácticas poco éticas o ineficaces.
Interpretaciones Simplistas de la Enfermedad: A veces, las interpretaciones emocionales de las enfermedades en la Biodescodificación Emocional pueden volverse excesivamente simplistas o deterministas, ignorando la complejidad de los factores genéticos, ambientales, infecciosos y multifactoriales que contribuyen a las enfermedades. La salud es un fenómeno intrínsecamente complejo, y reducirla a una única causa emocional puede ser una simplificación excesiva.
Efecto placebo
Influencia del Efecto Placebo: Parte de los beneficios reportados por la Biodescodificación Emocional podrían estar relacionados con el poderoso efecto placebo, que es la mejora de los síntomas o la percepción de bienestar debido a la creencia del paciente en la eficacia de un tratamiento, más allá de cualquier efecto fisiológico específico de la terapia en sí. Esto no resta valor a la experiencia subjetiva del paciente, pero es una consideración importante en la evaluación de cualquier enfoque terapéutico.
En conclusión, mientras que la Biodescodificación Emocional ofrece una perspectiva interesante y empoderadora sobre la conexión mente-cuerpo-emoción, es crucial abordarla con un espíritu crítico y equilibrado. No debe ser vista como una solución única o un reemplazo para la atención médica basada en la evidencia. La combinación de la medicina convencional con enfoques complementarios que promuevan la autoconciencia y el bienestar emocional, como la Biodescodificación Emocional cuando se utiliza de manera responsable, puede ofrecer un camino más integral hacia la salud.
El Futuro de la Conexión Mente-Cuerpo y la Biodescodificación Emocional
El campo de la conexión mente-cuerpo es un área de estudio en constante evolución, con la neurociencia, la psicología y la medicina integrativa explorando cada vez más cómo nuestras emociones y pensamientos impactan nuestra salud física. La Biodescodificación Emocional, con sus principios, se inscribe en esta conversación más amplia, ofreciendo una lente particular a través de la cual podemos entender nuestras dolencias.
Aunque la Biodescodificación Emocional carece de la validación científica que poseen las terapias convencionales, su creciente popularidad subraya una necesidad humana profunda: la de encontrar sentido a la enfermedad, la de sentir que hay algo más allá de la mera biología, y la de tomar un papel activo en el proceso de sanación.
Futuro de la Biodescodificación Emocional
El futuro de la Biodescodificación Emocional y disciplinas similares probablemente residirá en su capacidad para integrarse de manera ética y responsable en un modelo de atención de la salud más holístico. Esto implicaría un diálogo continuo entre los enfoques complementarios y la medicina convencional, reconociendo los méritos y las limitaciones de cada uno. La investigación sobre el impacto de las emociones en la salud, la resiliencia y los mecanismos de autorregulación del cuerpo es un campo prometedor.
A medida que más estudios se centran en la psiconeuroinmunología (el estudio de la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario), es posible que surjan nuevas comprensiones que validen, refuten o refinen algunas de las hipótesis que sustentan la Biodescodificación Emocional. La ciencia avanza, y con ella, nuestra comprensión de la intrincada red que une nuestra mente, nuestras emociones y nuestro cuerpo.
En última instancia, la Biodescodificación Emocional nos invita a una profunda reflexión: ¿Estamos realmente escuchando lo que nuestro cuerpo tiene que decirnos? ¿Estamos atendiendo nuestras necesidades emocionales? ¿Estamos dispuestos a explorar las sombras de nuestro inconsciente para encontrar la luz de la sanación? Es un llamado a la responsabilidad personal y al empoderamiento, recordándonos que somos seres complejos donde la mente, las emociones y el cuerpo están intrínsecamente entrelazados. La sanación integral, como propone la Biodescodificación Emocional, es un camino que comienza desde el interior.
Si bien la Biodescodificación Emocional es una herramienta de autoconocimiento y empoderamiento, es crucial que se utilice como un complemento a la atención médica profesional, y nunca como un sustituto. Tu bienestar es lo más importante. La integración de diversas perspectivas puede ser el camino más completo hacia la sanación.
Descubre más desde Orbes Argentina
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.