Dispositivos que No Deberías Usar Durante un Cortocircuito Masivo
Dispositivos que No Deberías Usar Durante un Cortocircuito Masivo
Un cortocircuito masivo puede producirse en segundos, provocando apagones, chispas, pérdidas de energía, e incluso incendios. Durante estos eventos, muchos dispositivos comunes pueden volverse peligrosos o sufrir daños irreversibles. En este artículo exploramos qué aparatos eléctricos no deberías usar en ese momento crítico y cómo proteger tu hogar y tus equipos.
Electrodomésticos de alto consumo: los grandes riesgos silenciosos
Los electrodomésticos como heladeras, hornos eléctricos, lavadoras y aires acondicionados son los primeros que deben desconectarse durante un cortocircuito masivo. Estos equipos consumen una enorme cantidad de energía, y su arranque simultáneo puede saturar las líneas una vez restablecido el suministro.
Además, los picos de tensión posteriores al corte pueden fundir condensadores, quemar motores o incluso provocar descargas internas que inutilizan el aparato.
Lo ideal es desenchufar todos los electrodomésticos grandes hasta asegurarse de que la red eléctrica se ha estabilizado. Si se cuenta con protectores de tensión o UPS, deben apagarse o desconectarse también para evitar que sus baterías sufran sobrecargas.
En Argentina, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) recomienda esta práctica en todos los casos de interrupciones masivas.
Más información sobre protección eléctrica en el hogar puede consultarse en el sitio del ENRE.
Equipos electrónicos sensibles: tecnología que se destruye en segundos
Los televisores LED, computadoras, routers, consolas de videojuegos y sistemas de audio contienen componentes electrónicos extremadamente delicados. Ante una descarga repentina, los microchips pueden quemarse incluso si el aparato está apagado pero enchufado.
Por eso, durante un cortocircuito masivo, no basta con apagar el equipo: hay que desconectarlo físicamente de la red.
Una práctica muy efectiva es usar regletas con interruptor y protección contra sobretensión, de modo que se pueda cortar toda la energía de varios equipos con un solo clic.
Evita también reconectar estos dispositivos de inmediato cuando regrese la electricidad; espera al menos 10 o 15 minutos hasta que el voltaje se estabilice.
Según RedUSERS, los picos de energía que acompañan los cortes eléctricos son una de las principales causas de muerte prematura de placas base y fuentes de alimentación.
Cargadores y dispositivos móviles: un peligro poco advertido
Aunque parezcan inofensivos, los cargadores de celulares, tablets o notebooks son altamente vulnerables durante una sobrecarga eléctrica. Estos pequeños transformadores están diseñados para recibir un flujo estable, y un pico de energía o una inversión de polaridad puede causar daños internos que luego transmiten corriente inestable al dispositivo conectado.
En casos de cortocircuito o tormentas eléctricas, nunca cargues tu celular ni lo dejes enchufado.
Incluso con adaptadores modernos, el riesgo de calentamiento excesivo o incendio es real.
En zonas rurales de Argentina o donde las líneas eléctricas no están enterradas, este tipo de daño es más frecuente debido a las fluctuaciones de tensión en redes antiguas.
Si necesitas mantener comunicación, utiliza power banks cargados previamente, o aprovecha sistemas de carga solar portátiles, más seguros durante emergencias.
El portal Energía Estratégica ofrece guías sobre el uso de energía solar en entornos domésticos.
Dispositivos conectados a red o internet: routers, cámaras y smart home
La tecnología del hogar inteligente puede volverse un problema durante un fallo eléctrico masivo. Los routers, cámaras IP, asistentes virtuales y sistemas domóticos dependen de un flujo eléctrico constante y estable.
Durante un cortocircuito masivo, estos aparatos no solo pueden quedar inutilizados, sino que también pueden dañar el resto de la red local si el golpe eléctrico se propaga por los cables Ethernet o coaxiales.
Desconéctalos y protege los puertos de red con adaptadores aislantes. Si usás PoE (Power over Ethernet), asegurate de apagar el switch principal para evitar que la energía viaje por los cables.
Nunca intentes restablecer tu red doméstica hasta confirmar que la energía volvió con voltaje estable (entre 210 y 230 V en Argentina).
Equipos de emergencia: cuándo usarlos y cuándo no
Durante un apagón total o un evento de sobrecarga, algunos equipos de emergencia como grupos electrógenos o inversores pueden ser útiles… o peligrosos.
Si el cortocircuito se origina dentro de tu instalación eléctrica, no enciendas un generador conectado al mismo circuito: podrías alimentar la falla y provocar un incendio.
Usá los generadores solo si están conectados mediante una llave de transferencia o instalación aislada.
Los inversores solares o baterías domésticas deben revisarse antes de activarse, ya que pueden detectar un fallo de red y desconectarse automáticamente por seguridad.
Siempre es preferible contar con luz de emergencia independiente, linternas LED o equipos a pilas, en lugar de depender de fuentes energéticas conectadas a la red principal.
En Argentina, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) publica normas específicas sobre instalaciones eléctricas seguras (por ejemplo, IRAM 2183 y 2184).
Conclusión
Durante un cortocircuito masivo, la regla es clara: desconectá todo lo que puedas.
Los dispositivos más modernos son también los más sensibles, y su exposición a descargas eléctricas puede representar no solo una pérdida económica, sino un riesgo real para la seguridad.
Mantener hábitos preventivos, usar protecciones adecuadas y actuar con calma puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y un desastre eléctrico.
Lee también →
Descubre más desde Orbes Argentina
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.






























Debe estar conectado para enviar un comentario.