artico-ciudad-subterranea-nuclear - 2017-04-03 - Artico

Construida bajo el hielo Ártico como parte de un proyecto llamado «Iceworm»



El misterioso Proyecto Iceworm: una base secreta bajo el hielo del Ártico

Durante la Guerra Fría, el mundo fue testigo de algunos de los proyectos más secretos y ambiciosos jamás concebidos por el ser humano. Uno de ellos fue “Iceworm”, una iniciativa estadounidense diseñada para crear una red de túneles bajo el hielo de Groenlandia, desde donde se podrían lanzar misiles nucleares en caso de conflicto con la Unión Soviética. Este proyecto, encubierto bajo el nombre de una “base científica”, escondía un plan tan audaz como peligroso.

00 Ártico: Proyecto "Iceworm", a 8 m. bajo el hielo 00

Los orígenes del proyecto Iceworm

En la década de 1950, los Estados Unidos temían un ataque soviético y buscaban lugares estratégicos para desplegar su arsenal nuclear. Groenlandia, una vasta isla cubierta de hielo, ofrecía un territorio ideal: remoto, inaccesible y con una posición geopolítica clave entre América y Eurasia. Así nació el Proyecto Iceworm, supervisado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.

Para disimular su verdadera naturaleza, el gobierno estadounidense creó una supuesta estación científica llamada Camp Century, inaugurada en 1959. Se presentó públicamente como un experimento para estudiar la vida en el Ártico, la energía nuclear en condiciones extremas y el comportamiento del hielo. Sin embargo, su verdadero objetivo era más siniestro: albergar cientos de misiles nucleares intercontinentales escondidos bajo kilómetros de hielo【https://www.history.com/news/project-iceworm-camp-century-greenland】【https://www.smithsonianmag.com/history/project-iceworm-secret-us-army-base-under-greenland-180972576/】.

00 Ártico: Proyecto "Iceworm", a 8 m. bajo el hielo 00

Una ciudad oculta bajo el hielo

Camp Century era una verdadera ciudad subterránea congelada. Construida a unos 200 kilómetros de la base aérea de Thule, consistía en más de 30 túneles excavados en el hielo, con una extensión total de más de tres kilómetros.

Dentro de esos pasillos helados había dormitorios, un hospital, una capilla, un comedor, un laboratorio de investigación, una biblioteca e incluso una barbería. Todo funcionaba gracias a un reactor nuclear portátil PM-2A, que suministraba energía eléctrica y calor a toda la instalación.

Los ingenieros pensaron que el hielo sería estable durante décadas, permitiendo la expansión de la base. Pero estaban equivocados. Con el tiempo, descubrieron que la capa de hielo no era estática, sino que se movía lentamente, deformando las estructuras y amenazando con colapsar los túneles【https://www.bbc.com/future/article/20160907-the-untold-story-of-the-ice-city-built-under-the-greenland-ice】【https://edition.cnn.com/2016/08/05/world/greenland-camp-century-iceworm/index.html】.

00 Ártico: Proyecto "Iceworm", a 8 m. bajo el hielo 00

El verdadero propósito: lanzar misiles desde Groenlandia

Aunque Camp Century fue presentado como un proyecto científico, documentos desclasificados décadas más tarde revelaron que su propósito principal era construir una red subterránea llamada “Iceworm”, capaz de ocultar 600 misiles balísticos “Minuteman” listos para atacar desde cualquier punto del Ártico.

El plan contemplaba un entramado de 4.000 kilómetros de túneles, repartidos por toda Groenlandia, con lanzadores móviles que podrían desplazarse bajo el hielo para evitar detección. Los misiles estarían apuntando hacia objetivos estratégicos en la URSS, y la base se convertiría en una especie de “colmena nuclear móvil” invisible a los radares soviéticos.

Sin embargo, el proyecto dependía de la colaboración del gobierno danés, ya que Groenlandia pertenecía a Dinamarca. Y aunque Estados Unidos alegó que se trataba de una misión científica, el proyecto violaba el Tratado Ártico y la soberanía danesa. Cuando Copenhague descubrió los verdaderos planes, exigió su cancelación inmediata【https://www.theguardian.com/world/2016/aug/05/us-army-camp-century-greenland-ice-cap-climate-change】【https://www.nationalgeographic.com/science/article/us-army-camp-century-greenland-climate-change】.

00 Ártico: Proyecto "Iceworm", a 8 m. bajo el hielo 00

El fracaso del experimento

A pesar de los esfuerzos, el Proyecto Iceworm resultó un fracaso técnico y logístico. El movimiento constante del hielo deformaba las estructuras y hacía imposible mantener los túneles estables. Además, las condiciones extremas afectaban la maquinaria, el reactor nuclear y la vida del personal militar.

En 1963, apenas cuatro años después de su construcción, Camp Century fue abandonado. El reactor nuclear fue retirado, pero quedaron residuos radiactivos, productos químicos y aguas residuales enterradas bajo el hielo. Los documentos del Pentágono, desclasificados en 1997, confirmaron que el proyecto era inviable debido a las condiciones del terreno y al riesgo político internacional.

Con el calentamiento global, esos residuos —que se creían eternamente congelados— podrían volver a la superficie. Científicos advierten que el derretimiento acelerado del hielo groenlandés podría liberar combustible diésel, PCB y material radiactivo hacia el océano Ártico en las próximas décadas, generando una crisis ambiental de gran escala【https://www.nature.com/articles/nclimate2880】【https://www.researchgate.net/publication/305911924_Camp_Century_Greenland_and_the_emerging_legacy_of_climate_change】.

 

 

El legado oculto bajo el hielo

Hoy, Camp Century sigue enterrada bajo metros de hielo. Su historia simboliza tanto la ambición tecnológica de la Guerra Fría como los riesgos del secretismo militar. Lo que comenzó como una proeza de ingeniería terminó siendo una advertencia sobre los límites de la naturaleza y las consecuencias del cambio climático.

El lugar fue redescubierto por investigadores daneses y estadounidenses en la década de 2010, cuando se recuperaron archivos, mapas y restos de equipo. Se han encontrado pruebas de que los túneles aún contienen restos de material peligroso, sellados dentro de capas de hielo que se derriten cada año.

Paradójicamente, el proyecto Iceworm, que nació para proteger al mundo occidental de una guerra nuclear, podría convertirse en una amenaza ecológica global si los contaminantes emergen a la superficie. En este sentido, el legado de Camp Century se ha transformado en una lección sobre la interacción entre la tecnología, la geopolítica y el medioambiente.

El mito y la fascinación del proyecto Iceworm

El misterio que rodea al proyecto ha inspirado documentales, teorías conspirativas y novelas. Algunos aseguran que Camp Century no era el único complejo subglacial en el Ártico, y que aún existen instalaciones secretas activas bajo el hielo. Otros sostienen que Estados Unidos continuó los experimentos en otras regiones del Polo Norte o incluso en la Antártida.

La fascinación pública por este tipo de estructuras se debe en parte al simbolismo: la idea de que bajo la superficie del planeta se esconden tecnologías y secretos militares más allá del conocimiento civil. A día de hoy, investigadores del Ártico han encontrado restos de bases, cables eléctricos y túneles colapsados que confirman que Camp Century fue real y no solo un mito.

Lo que no deja dudas es que Iceworm fue uno de los experimentos más audaces del siglo XX, reflejando la tensión extrema entre las superpotencias y la carrera por el dominio tecnológico del planeta.

Reflexión final

El Proyecto Iceworm muestra cómo la ambición humana, la tecnología militar y el medioambiente pueden entrelazarse en formas imprevisibles. Lo que se construyó bajo el hielo del Ártico con fines de defensa terminó siendo una advertencia sobre los límites del control humano sobre la naturaleza.

Hoy, a medida que el planeta se calienta, el hielo que ocultó el secreto durante más de 60 años comienza a derretirse, liberando los recuerdos —y los peligros— de una era marcada por el miedo y la competencia global.

El Ártico, alguna vez símbolo de aislamiento y silencio, podría convertirse nuevamente en protagonista de una historia que mezcla ciencia, política y supervivencia.



Descubre más desde Orbes Argentina

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Verified by MonsterInsights